Únete a nuestra plataforma de ventas y experimenta el éxito de comercializar con nosotros.

El agro es nuestra especialidad

Publicado por ConnectAmericas

Acabar con el hambre en el mundo parece un objetivo inalcanzable, pero las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que participan en el sistema agroalimentario tienen ventajas que pueden aprovechar para ofrecer soluciones a este desafío mundial.

La oportunidad de hacerlo es ahora. En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó un conjunto de preceptos, conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para llamar a la acción global en temas clave como el fin de la pobreza y la protección del planeta. Uno de esos objetivos es acabar con el hambre y lograr la seguridad alimentaria para el año 2030.

Eso significa garantizar que todas las personas tengan acceso continuado física y económicamente a una alimentación suficiente, nutritiva y segura, según los preceptos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés).

La ONU plantea que el hambre y la malnutrición son grandes obstáculos para el desarrollo sostenible, pues provocan que las personas sean más propensas a sufrir enfermedades y ser menos productivas, por lo que no suelen ser capaces de mejorar sus medios de vida. Por eso es que terminar con el hambre puede influir positivamente en la economía, la salud y el desarrollo en general.

Las personas que padecen hambre en el mundo se cuentan por cientos de millones. La más reciente estimación de la FAO sobre personas sin alimentos suficientes ronda los 768 millones de personas, cerca de la décima parte de la población mundial.

En América Latina y el Caribe la situación es preocupante, ya que la prevalencia de hambre es mayor que la prevalencia mundial. Casi 268 millones de sus habitantes experimentan inseguridad alimentaria. Dicho de otro modo, cuatro de cada diez personas en la región viven regularmente con hambre.

¿Por qué las empresas de agronegocios de pequeña y mediana escala podrían ser clave para alcanzar el objetivo de la seguridad alimentaria?

La razón más evidente es que ya sea como productoras, procesadoras o proveedoras de insumos, equipos o servicios, participan en un sector esencial para el sostenimiento de la vida. La agricultura no sólo provee de alimentos a la humanidad, sino que también sigue siendo la actividad que más personas emplea en el mundo.

Otra característica ventajosa de las PYMES de agronegocios es que, a diferencia de las grandes empresas agroindustriales, su conocimiento y cercanía con los sistemas de producción y mercados locales les permite aportar un valor añadido único.

Además, tienen el potencial de propiciar un efecto multiplicador, ya que pueden generar o fortalecer cadenas de valor que aporten al suministro regional o global de alimentos nutritivos y variados.

Una oportunidad para Centroamérica

Centroamérica enfrenta una paradoja: tiene condiciones para posicionarse como una región productora y exportadora de insumos agroalimentarios básicos, pero es una región particularmente vulnerable a la inseguridad alimentaria. Nicaragua, Guatemala y Honduras están entre los países con mayor prevalencia de subalimentación en la región, según un informe de la FAO.

Si los países de la región aprovechan sus condiciones ventajosas, podrían apoyar la seguridad alimentaria de sus habitantes y también contribuir a reducir el hambre en el resto del mundo.

Una de esas ventajas es su abundancia de recursos naturales y la diversidad de ecosistemas y especies, propicias para el desarrollo de actividades agrícolas. De hecho, la agricultura sigue siendo una de las principales actividades económicas de Centroamérica y muchas de sus zonas productivas rurales están vinculadas a espacios urbanos y a un mercado regional inmediato en las ciudades capitales e intermedias de los siete países que la integran.

Prueba de la importancia de su dinamismo es que su comercio agroalimentario intrarregional representa, en promedio, el 35% del comercio agroalimentario total de la región, de acuerdo con el estudio Apoyo a la promoción de la Agenda de Comercio de para la Internacionalización de Negocios Sustentables: el caso de Centroamérica, publicado por el BID.

Centroamérica también tiene una localización estratégica para el comercio regional e internacional, con salidas a los océanos Atlántico y Pacífico y un canal interoceánico que facilita la comunicación y el transporte entre Europa, África y Asia.

Además tiene acuerdos comerciales y de cooperación regional con la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, México y República Dominicana, y varios países tienen acuerdos bilaterales de libre comercio con países fuera de Centroamérica. Otras condiciones que favorecen la movilidad de capitales e inversiones son su régimen de libre comercio intrarregional y sus zonas francas.

Diversificación, el valor agregado de las PYMEs

A pesar de las ventajas que Centroamérica ofrece para los agronegocios, también plantea un reto para las PYMES: la concentración de la producción. El 80% de la tierra agrícola de la región está centrada en cinco productos de exportación (caña de azúcar, café, banana, piña y palma aceitera) y la propiedad de las industrias procesadoras y exportadoras también está concentrada en manos de unas pocas empresas grandes, en su mayoría con aporte de capital extrarregional, de acuerdo con el estudio del BID.

Pero las PYMES pueden transformar esta limitación en oportunidades. La clave está en la diversificación.

La concentración de la producción en un puñado de cultivos para la exportación evidencia que hay potencial para desarrollar la producción de otros alimentos, con la posibilidad de que la diversificación genere por sí misma un valor agregado. Además, es una oportunidad para la innovación en el desarrollo de nuevos productos.

Existe una amplia gama de productos que podrían ser considerados en la oferta exportable de los países de la región, de acuerdo con un análisis de la FAO. Entre ellos están las hortalizas, frutas (como aguacate, pitahaya, maracuyá y guanábana), productos lácteos, miel de abeja, pimienta negra y pimienta gorda, cacao, aceite de coco, aceite y semillas de ajonjolí, harinas de tubérculos (yuca, camote, malanga), cardamomo, productos cárnicos de res, cerdo y bovino, y tilapia.

Generar cadenas de valor que produzcan alimentos más diversos también contribuye a que éstos sean más accesibles para los consumidores, y hace un uso más eficiente de los recursos.

La diversificación es un elemento clave para asegurar la calidad de la alimentación de las personas y una de las directrices de la FAO para alcanzar la seguridad alimentaria.

Cadenas de valor, el efecto multiplicador de las PYMES

Es claro que las cadenas de valor que aseguran la provisión de alimentos ─y que abarcan la producción de alimentos y los servicios e insumos asociados─ son clave para garantizar la seguridad alimentaria. Los pequeños y medianos agronegocios de Centroamérica pueden empezar desarrollando cadenas cortas de valor, es decir centros de producción a nivel local que a su vez activen mercados locales y regionales.

Desarrollar cadenas cortas de valor es una oportunidad para incrementar los ingresos de los pequeños productores, que son quienes siguen produciendo la mayoría de los alimentos que se consumen en gran parte de los países en desarrollo.

Apoyarles es una forma de aumentar la producción de alimentos para los mercados locales y regionales y al mismo tiempo aumentar la nutrición y la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables.

Además, la operación local de las cadenas de valor puede asegurar una gestión adecuada y sostenible del suministro de insumos, así como de su transformación y distribución, y generar una oferta local de alimentos que tenga en cuenta la nutrición.

La producción local también contribuye a reducir el costo de los alimentos para las personas, lo que asegura su asequibilidad y mayor consumo.

Una vez articuladas las cadenas cortas de valor, las PYMES podrán escalar sus capacidades generando clústeres agroalimentarios y vinculando su producción a programas alimentarios o mercados regionales a través de cadenas de valor más amplias.

¿Por dónde empezar?

Si eres una PYME de agronegocios y te interesa impulsar tu empresa en las cadenas de valor agroalimentarias en Centroamérica, te compartimos algunas recomendaciones a tomar en cuenta para comenzar a hacerlo:

  • Participa en ferias y encuentros de agronegocios locales, regionales y globales. La virtualidad ha facilitado el acceso a estos eventos, aprovéchala. En la plataforma de ConnectAmericas podrás encontrar un listado actualizado de eventos de negocios, presenciales y virtuales. La Red Centroamericana de Comercio es otra plataforma en donde podrás participar en ferias virtuales de negocios e incluso en ruedas virtuales de negocios.
  • Conéctate con comunidades de PYMES o agronegocios para compartir información o crear redes de contactos. En la plataforma de ConnectAmericas tenemos cuatro comunidades, una de ellas dedicada precisamente a la industria de alimentos. ¡Súmate!
  • Incorpórate a redes de proveedores de la región. De este modo establecerás nuevos contactos y podrás llegar a nuevos mercados. Te recomendamos ponerte en contacto con las cámaras comerciales o del sector agroalimentario de tu país. La Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano y la Federación Centroamericana de de Cámaras Agropecuarias y Agroindustriales agrupan a varias de ellas.
  • En ConnectAmericas contamos con un servicio de Anuncios de compra, donde podrás encontrar oportunidades para ofrecer tus productos o servicios a empresas del sector de alimentos y bebidas.
  • Mejora la visibilidad de tu empresa mediante el uso de herramientas digitales. En ConnectAmericas podrás encontrar múltiples recursos que te ayudarán a lograrlo, como este video para crecer tu negocio mediante el marketing digital y este artículo sobre cómo empezar a implementar tu estrategia de marketing en redes sociales.

Otras fuentes consultadas:

BID, Competir en la agroindustria. Estrategias empresariales y políticas públicas para los desafíos del siglo XXI. https://cloud.mail.iadb.org/Agroindustria

SICA, “Una región de oportunidades”. https://www.sica.int/region/oportunidades

FAO, “Conceptos básicos”. https://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/

José Elías Durán Lima, CEPAL, “Oportunidades de negocios para PYMES en el comercio agroalimentario regional”.

https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/seminario_pymes_fao_-_sieca_febrero.pdf

Carlos Pomareda, “Es urgente revisar el modelo para el sistema agroalimentario de Centroamérica”, Blog del IICA. https://blog.iica.int/blog/es-urgente-revisar-modelo-para-sistema-agroalimentario-centroamerica

ONU, “Hambre cero: por qué es importante”. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/2_Spanish_Why_it_Matters.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

×
¡Hola!
Haga clic al representante, a continuación para chatear en WhatsApp o envíenos un correo electrónico a ventas@guiagronicaragua.com
× ¿Cómo puedo ayudarte?