MADERA PLÁSTICA ECOLÓGICA PRODUCIDA DEL RECICLADO DE PLÁSTICOS EN NICARAGUA
Elaborado por: Bolívar Pérez e Ivette Cerna / Asociación Nicaragua Ambiental – NICAMBIENTAL / Mayo 2019

Ing. Jorge García, empresario social de Nicaragua es fundador y Gerente Comercial de TABLECO, S.A., una empresa especializada en la trasformación de desechos plásticos post-consumo en insumos para la fabricación de maderas plásticas duraderas y amigables con el Medio Ambiente.
La “madera plástica” producida en TABLECO no se pudre, es resistente a las plagas, a prueba de agua y dura más tiempo que la madera convencional, no favorece el crecimiento de moho, no se astilla, es manipulable, se puede taladrar y clavar fácilmente como la madera. Este producto reduce la necesidad de materiales de construcción fabricados de madera proveniente de árboles, contribuyendo a preservar los bosques al disminuir las tasas de deforestación y los efectos del cambio climático.
Esta empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Managua, fue visitada por los socios latinoamericanos miembros del Consorcio de la Red Latinoamericana-Europea para el análisis, investigación y desarrollo de Desechos Eléctricos y Electrónicos (LaWWEEda), como parte del programa de intercambio de experiencias realizado en la ciudad de León del 20 al 24 de mayo del 2019.
En este encuentro, se pudieron intercambiar conocimiento en el tema de la transformación desde el acopio de plásticos hasta los productos terminados conocidos como soluciones mobiliarios.

UN NEGOCIO INNOVADOR
Las maderas provenientes del plástico reciclado son ideales para la construcción, fabricación de muebles de tipo urbano para parques municipales y centros comerciales. También se pueden utilizar como vigas de apoyo en casas, cobertizos de animales, tutores y postes para la agricultura. A continuación mostramos la síntesis de la entrevista sostenida con el Ing. Jorge García:
Que significa para TABLECO este ecológico e innovador negocio basado en el reciclaje de residuos plástico?
Jorge García.- “El reciclaje del plástico para nosotros es básicamente tomar el plástico de corta vida útil, como pajillas, utensilios descartables que es el más nocivo y lo transformamos en productos de alto valor añadido y larga vida útil, de tal manera que garantizamos cero contaminación al ambiente, contrariamente como lo hacen otros productos que en su mayoría son de corta vida útil.”
¿Qué cantidad de plástico ha retirado la empresa de nuestro medio ambiente?
Jorge García.- “Nuestra planta tiene capacidad de procesar de 20 hasta 30 toneladas mensuales de plástico; si tomamos en cuenta los 2 años desde que comenzamos a operar de manera comercial, equivale a que hemos procesado alrededor de 480 toneladas de plástico, esa es la cantidad de plástico que se ha evitado que contamine al Medio Ambiente a través de los cauces, alcantarillas, ríos y por ende al mar.”
¿Cuál es el impacto de la trasformación del plástico a madera plástica para nuestros recursos hídricos y forestales?
Ing. Jorge García.- “Nosotros tratamos de reemplazar la madera por el plástico. Para la elaboración de mobiliarios se deben cortar árboles, que en la mayoría de los casos no son sustituidos, teniendo como consecuencia la deforestación. Significa que con la transformación de 480 toneladas de plásticos en madera plástica en dos años, hemos salvado 160,000 árboles; los cuales han contribuido a la captación de 1.200,000 kilogramos de dióxido de Carbono. Por otro lado, el utilizar plástico reciclado en lugar de plástico virgen, permite el ahorro de 18,000.000 litros de agua y 2 millones de Kilovatios/hora en energía en estos dos años de funcionamiento.
¿Qué tipo de plásticos acopian como materia prima para la transformación a madera plástica?
Ing. Jorge García.- El plástico más común en Nicaragua es el PET (Tereftalato de polietileno), es el plástico típico que vemos en botellas de agua y bebidas gaseosas. Estas mismas botellas traen el tapón y etiquetas que es otro tipo de plástico conocido como polipropileno. Luego tenemos otro tipo de plástico que también es muy común, el polietileno, con los que fabrican los envases de yogurt y los galones para agua y otros líquidos.
Otro tipo de plástico muy común en nuestro país es el polietileno de baja densidad, que se utiliza para fabricar bolsas para congelar alimentos, botes exprimibles como por ejemplo el kétchup, tapas flexibles o bolsas de basura. También tenemos el plástico de ingeniería o ABS que es el que usan en la fabricación de monitores de las computadoras, las carcasas de los aires acondicionados e impresoras.
En TABLECO reciclamos el plástico PET, Polipropileno y Polietileno, con la salvedad que en este momento no estamos reciclando bolsas debido a que su manejo es complejo, pues traen otro tipo de materiales, materia orgánica, basura y eso se vuelve un problema cuando se realiza la clasificación. Por esa razón, nosotros nos enfocamos más en el plástico de botellas y envases, en ocasiones puntuales reciclamos plásticos de bolsas metalizadas, a través de alianzas con industrias para garantizar que el plástico no venga contaminado con materia orgánica u otra tipo de basura que afecte el proceso de reciclaje.
¿Quiénes son los principales proveedores de plásticos para reciclaje?
Actualmente tenemos alianzas con empresas de la industria alimenticia como Nestlé, Café Soluble entre otras. También trabajamos con Zonas Francas y la Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos (ANIFODA), que tiene un problema serio pues buena parte de los agricultores no saben qué hacer con los envases plásticos que en su mayoría contienen químicos muy nocivos al Medio Ambiente, muchos de ellos por falta de conocimiento y otros por falta de compromiso, no los desechan de manera responsable.
En términos técnicos y económicos, por qué es conveniente reciclar esos tipos de plástico?
Ing. Jorge García.- “El tema de reciclado del plástico resulta sumamente económico, rentable y sostenible, en otros países ya se está haciendo. El plástico que es desechado y que para la mayoría de las personas es basura, es un recurso como cualquier otro que puede aprovecharse y si a ese recurso se le agrega valor, transformándolo, se vuelve rentable”.
En Nicaragua y países en subdesarrollo, lo que se hace es exportar materia prima a otros países, esa materia prima exportada a un país con más visión o más recursos que el nuestro, lo transforma en un producto de alto valor agregado y después ese producto lo mandan a tu propio país, a un precio diez veces más caro del que fue vendido cuando se exportó como materia prima.
Entonces ese mismo concepto lo aplicamos aquí, tomamos materia prima, la convertimos en un producto de alto valor agregado, cuando se vende tiene una rentabilidad superior de que si la hubieras exportado como materia prima, trayendo beneficios al país porque genera empleos, al tiempo que se contribuye a preservar el Medio Ambiente evitando que esa basura llegue a las calles y arruine la estética de la ciudad.
Qué política de incentivos propondría para los inversionistas y empresas que reciclan el plástico?
Ing. Jorge García.- En otros países el reciclador es visto como una empresa a la que se tiene que apoyar con incentivos porque al final a todos les interesa que el país esté limpio. El tema de la basura se ha vuelto una epidemia a nivel mundial, lo podemos corroborar con las noticias sobre ciertos países en los que ya existen océanos de platicos.
Proponer al gobierno que incentive la industria del reciclaje, elaborando leyes que protejan y beneficien a los recicladores, promover incentivos fiscales y en el costo de energía eléctrica así como un mecanismo para pagar a las recicladoras por el servicio prestado. Una buena idea sería copiar las ideas o buenas prácticas de los países que son más exitosos que nosotros en el tema de legislación e incentivos a las recicladoras.
En nuestro país actualmente se recicla menos del 15% de la basura que se genera, eso representa una oportunidad gigantesca en términos de creación de empleos y de Medio Ambiente, si tenemos un país limpio, eso se traduce a mediano y largo plazo en un país más apetecido por los turistas, nos generará más trabajo, más turismo. Es un ciclo sostenible y ganador donde todo el mundo gana, gana la empresa privada, gana el gobierno y ganan los recicladores.
La empresa ofrece una gama de soluciones de mobiliarios y otros artefactos. Cuáles de ellos tienen más demanda en el mercado y qué sectores solicitan estos productos?
Ing. Jorge García.- En la empresa tenemos el concepto de mobiliario urbano, en este momento es lo que más se comercializa: bancas, mesas picnic, basureros, maceteras, mesas, sillas aunque le vemos un potencial increíble a las soluciones industriales, de hecho ya estamos desarrollando algunas de estas soluciones industriales.
Contamos además soluciones viales que también tiene una buena aceptación como rejillas para drenajes pluviales, reductores de velocidad y topes de parqueo y próximamente manjoles para alcantarillado. También tenemos divisores para calles y postes de plástico para hacer divisiones en patios o áreas verdes.
En el sector agrícola, ofrecemos tutores para tomateras, para pitahaya u otros cultivos que requieran de tutores. Otra solución son los cajones para fermentar cacao que ya la estamos desarrollando e iniciamos a trabajar con la empresa Ritter que es líder en Nicaragua en el tema de cacao. Estamos en proceso de validar y desarrollar el concepto, una vez validado, comenzamos la etapa comercial y a hacer alianzas con cooperativas de cacao para suministrarles esa solución.
De este proceso mecánico y químico del plástico resultan residuos sólidos y emanación de gases? Si es así, cuál es el tratamiento final de éstos residuos y qué medidas toma la empresa para la reducción de gases?
Ing. Jorge García.- En realidad aquí no existen residuos, todo el plástico que recibimos se procesa, y como en todo proceso industrial siempre hay desperdicios o materiales de rechazo por ejemplo, sacamos un perfil que no pasa los requerimientos de calidad, guardamos ese perfil en un inventario especial que tenemos, ese plástico lo volvemos a incorporar en nuestro proceso en un porcentaje menor, de tal manera que ese material vaya mezclado con otro plástico más virgen para garantizar que tenga las mismas propiedades que requerimos para los productos que queremos comercializar.
Nosotros trabajamos con plásticos que no son nocivos, claro que hay emanación de ciertos gases pero no son nocivos al ser humano, pues no tratamos el tipo de plástico que es peligroso.
El agua la utilizamos para lavar el plástico, cuando está demasiado sucio o con tierra utilizamos jabón, esa agua se usa para lavar y luego se pasa a un tanque que recircula el agua. Reciclamos el agua, la idea es hacer la planta lo más sostenible posible.
El tema de la certificación se está haciendo con miras para la exportación. Nos encontramos en un proceso de conseguir socios comerciales en Centroamérica, Estados Unidos y Europa, estamos viendo cuál de las vías nos resulta mejor, hay ciertos mercados que son más exigentes que otros.
Podría explicarnos el proceso de reciclaje del plástico, desde que se recepciona la materia prima hasta su transformación en nuevos productos?
Ing. Jorge García.- Recibimos la materia prima o la recogemos. El primer paso es seleccionarla, clasificar los plásticos, una vez que identificamos el plástico que está contaminado con otro plástico, destinamos una cuadrilla de personas para seleccionar y clasificar el plástico; una vez clasificado, identificamos el uso o el fin que le vamos a dar, hay ciertos plásticos que se utilizan como materia prima para exportar y hay otros plásticos que se utilizan como insumos para elaborar la madera plástica.
La materia prima seleccionada se envía al molino, una vez molido el plástico más o menos a 10 mm del tamaño de las piezas de plástico, pasa por una banda transportadora al lavado, luego pasa a otra banda que va recogiendo el agua del plástico, después se pasa a una centrífuga, esa centrífuga no seca el plástico pero si remueve el 80% del agua. Ese plástico ya está listo para hacer hilo o la madera plástica, lo ponemos en una tolva y luego pasa a un extrusor, que en términos sencillos es una máquina que derrite el plástico y lo transporta a un molde donde toma la forma, esperamos que se enfríe, una vez que esta frío le quitamos el molde y ya sale la pieza de plástico.
En el caso que queramos hacer muebles, esos perfiles lo llevamos a taller, ahí se trabaja como si fuese en una carpintería que lo transforma en un basurero, una banca, una mesa picnic, etc. Tenemos otro proceso que es la fabricación de moldes, que es parte del corazón de este proyecto porque sin los moldes no podríamos hacer los perfiles. El departamento de taller está constantemente fabricando moldes nuevos, o reparando moldes viejos y haciendo innovaciones. Ahora vamos a iniciar a hacer pisos de plástico, ese es un proyecto que vamos a iniciar en el próximo mes y que posiblemente no pague impuesto para poder exportar.
Estrategia para articular al sector informal
Ing. Jorge García.- Respecto al tema del sector informal, el mercado se mueve por dinero y el sector informal no es la excepción. Por regla general todas esas personas van donde les ofrecen un mejor precio, eso es normal en una economía como la nuestra. Si las empresas recicladoras en algún momento recibiéramos algún incentivo por parte del gobierno que nos ayude a absorber ciertos costos, esto nos permitiría pagar un poco más por la compra de materia prima, de esa manera incentivamos a más personas a recolectar mayor cantidad de plástico y a su vez nos estimula también a ser más rentables.
En cambio si no somos rentables, nos obliga a fijar un precio muy bajo o no comprar, motivado por la necesidad de rentabilidad. Estamos estableciendo alianzas con colegios para que nos entreguen todo su plástico y a cambio le devolvemos nuestro mobiliario. El mismo concepto queremos hacer con las alcaldías que generan una gran cantidad de plástico que nos entregarían y a cambio les devolvemos mobiliario urbano.
Sobre la responsabilidad extendida de las empresas
Ing. Jorge García.- “Existe una tendencia mundial respecto a las transnacionales que reciben presión de diferentes organizaciones ambientales, estas presiones afectan su imagen y es en ese momento que las transnacionales empiezan a dirigir políticas más acordes a lo que la sociedad está demandando”.
Citando un ejemplo, las empresas que más contaminan a nivel mundial son Coca Cola, Pepsi Cola y Nestlé, estas empresas reciben grandes presiones de diferentes organismos que afectan su imagen corporativa; es entonces que buscan como preservar esa imagen. En el caso particular de Nestlé, actualmente tienen una directriz que deben reciclar todos sus residuos plásticos, esta actividad se ha convertido en una política dentro de su empresa: todo el plástico o cualquier residuo que ellos produzcan tiene que ser reprocesado. En Nicaragua la empresa busca aliados para el reprocesamiento de sus residuos plásticos y por esa razón somos uno de los aliados de Nestlé y de Café Soluble, enviándonos todos sus residuos de plástico que procesamos. Estas dos empresas están dando la pauta para que otras empresas imiten sus pasos.
Por otro lado, hay algunas empresas nacionales más grandes que están volviendo la mirada hacia la sostenibilidad, hacia la Responsabilidad Social, el problema es que ninguna de ellas está muy segura de cuál es el mecanismo para implementar sus programas de responsabilidad social y ambiental, en ese sentido estamos promoviendo soluciones donde ganemos todos: Proponemos el concepto de canje a las empresas, donde nos entregan sus residuos plásticos y nosotros les entregamos productos de valor agregado. Con este concepto generamos ingresos pues utilizamos el 50% de esos residuos para elaborar mobiliario y un porcentaje que podemos exportar como materia prima.
“Hay muchas empresas en Nicaragua que tienen que cambiar su visión, pues ellas ven en los residuos una fuente de ingresos. Son plásticos que ya incluyeron en sus costos de producción, al vender esos residuos, lo que hacen es lastimar la industria del reciclaje volviéndola menos rentable, afectándola. Estas empresas deberían incentivar a la industria del reciclaje porque al final contribuyen a mejorar su imagen al reciclar la mayor cantidad de plástico que ellas generan.
Existen otras empresas en el país que se dediquen al giro de negocio de Tableco?
Ing. Jorge García.- En Nicaragua somos la única empresa que le agrega valor al plástico reciclado. La mayor parte de las empresas que acopian, convierten el plástico en materia prima que se exporta a cualquier otro país donde es procesado.